Naturaleza AristeguiNaturaleza Aristegui

Reforma judicial tiene errores de contenido, pase lo que pase debe modificarse: Valadés Naturaleza Aristegui

Valadés explicó que la reforma establece que las decisiones en cuanto a la invalidación de una ley, por ejemplo, se puede dar por 6 votos, cuando en el anterior era de 8, porque eran 11 ministros.

  • Redacción AN / APV
07 Oct, 2024 14:36
Reforma judicial tiene errores de contenido, pase lo que pase debe modificarse: Valadés
Foto: Archivo

Diego Valadés, investigador Emérito del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, afirmó que a la reforma judicial se le deberán realizar cambios, pase lo que pase, pues tiene errores en su contenido.

“La reforma, pase lo que pase de lo que se decida, tiene que ser reformada. El artículo 94 vigente, establece que el presidente de la Corte lo será por 2 años y será presidente quien haya obtenido el mayor número de votos en el proceso electoral y que después de dos años lo sustituirá quien haya obtenido la segunda votación y así sucesivamente”, sostuvo.

“Nada más que el artículo 97 de la misma reforma, publicada en el mismo diario oficial el día 15 de septiembre, dice que el periodo del presidente de la Corte no será de dos años, sino de cuatro (…) y demás dice que será elegido por los demás integrantes de la corte, no por quien haya obtenido el mayor número de votos”, agregó en Aristegui En Vivo. 

Por otro lado, explicó que el actual bloque de 8 ministros contra 3 que existe en la Corte no se verá afectado en los próximos meses, como se creía, pues el ministro Luis María Aguilar debía dejar su cargo en noviembre, pero con la nueva reforma ya no tendrá que ser así.

“Conforme a la antigua disposición constitucional, pero ya derogada, el periodo del ministro terminaba en noviembre, pero eso ya quedó derogado y ahora lo que está en vigor es esta reforma que incluye en un transitorio la disposición conforme a la cual los ministros que renuncien y permanezcan en su cargo hasta agosto del año próximo recibirán su haber de retiro”, explicó.

Afirmó que con esto no hay disposición de que ningún ministro termine su cargo antes de la elección de sus elegidos.

Por su parte, Miguel Carbonell, director del Centro de Estudios Jurídicos Carbonell, explicó que esto se debe precisamente a la mala técnica con la que se legisló la reforma, pues no tuvieron la inteligencia y calma de revisar esos aspectos.

“Esto deriva precisamente de la mala técnica con la que se legisló la reforma, porque no tuvieron el tino, la inteligencia, la calma, la sensatez de revisar todo esto a detalle y ver cómo se iba a dar el mecanismo de renovación y de sustitución y en particular en el caso del ministro Aguilar que fue nombrado para un periodo que ya está a punto de terminar”, aseveró.

Agregó que el ministro fue nombrado para un periodo de 15 años conforme a las reglas que en su momento estaban vigentes, por lo que tendría que dejar su cargo en noviembre, sin embargo, ahora esas reglas por mandato constitucional fueron renovadas.

“Lo que dice Diego Valadés es muy cierto, lo cierto es que el transitorio menciona el tema de la posibilidad de presentar la renuncia hasta agosto, entonces, tenemos digamos, dos fuentes de información constitucional, una fuente del año 2009 cuando el ministro Aguilar es nombrado y otra del 15 de septiembre del 2024 con esta pésima técnica legislativa”.

Por su parte, Valadés explicó otro error de técnica que tiene la reforma, pues establece que las decisiones en cuanto a la invalidación de una ley, por ejemplo, se puede dar por 6 votos, cuando en la anterior era de 8 porque eran 11 ministros.

“Ahora siguen siendo 11 ministros, pero se bajó el requerimiento a 6 votos (…) también tendrían que hacer una aclaración en un transitorio diciendo que en tanto la Corte siga integrada por 11 ministros de aquí a agosto el mínimo para la declaración inconstitucional de una ley sigue siendo de 8 y no de 6”, añadió.

El desprestigio del Poder Judicial es estrategia del gobierno, acusan

Diego Valadés, investigador Emérito del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, especificó que el gobierno realizó una campaña de desprestigio en contra del Poder Judicial de la Federación que culminó con la promulgación de la reforma judicial.

“Este punto comienza desde el momento en el que se inicia el desprestigio del Poder Judicial federal como una estrategia de gobierno, muy al principio del sexenio anterior. Viene un acoso implacable”, señaló.

Además, acusó que por parte del Congreso se dio un caso inusitado, también de la mínima receptividad en cuanto a las opiniones ajenas.

“Por primera vez se da un caso de renuncia a la política cuyos efectos estamos viviendo precisamente ahora, porque la política es diálogo, es acuerdo, es conciliación y por más que se diga que esto es una vuelta al pasado hay que recordar que en el pasado hegemónico del PRI, el PRI negociaba con fuerzas políticas minoritarias”, agregó.

Recordó que el tricolor llegó a acuerdos con esas oposiciones y escuchaba a las fuerzas discrepantes, por lo que todas las reformas en materia político-electoral fueron acordadas.

“Esta es la primera reforma constitucional y, además de este calibre, que se hace sin ningún tipo de acuerdo, con una imposición mayoritaria directa y eso es lo que también tiene encendidas las alarmas del país“, aseveró.

Ve la entrevista completa: