Mujeres científicas en México solo son el 37% del padrón de investigadores 
Las mujeres científicas en México y en el mundo se enfrentan a adversidades en el desarrollo de su trabajo, como acoso sexual, laboral, desproporción en puestos directivos entre otros.
- Redacción AN / KC

Por Karina Cancino
Este 11 de febrero se celebra el décimo aniversario de la declaración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una fecha establecida por la Asamblea General de la ONU en 2015.
En México, según datos del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), las mujeres constituyen solo el 37. 31% del total de los integrantes del padrón, con 10 mil 683 científicas registradas frente a 17 mil 947 hombres.
Esta conmemoración tiene como objetivo reconocer y fomentar la participación plena y equitativa de las mujeres y niñas en la ciencia, además de impulsar la igualdad de género en este campo.

Imagen: IPN
A pesar de los avances en la visibilidad de las mujeres científicas, la brecha de género persiste en el ámbito científico; a nivel global, menos del 30% de los investigadores son mujeres, según datos de la UNESCO.
“En la actualidad, solo uno de cada tres científicos es mujer. La falta de igualdad de género en la ciencia no es solo un problema que afecta a las mujeres. Limita también el progreso científico y frena el desarrollo de un país y sus esfuerzos por construir sociedades pacíficas”, refirió la Unesco en un informe del 2024.
Instituciones, organismos y escuelas en el país, como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), entre otras, llevan a cabo actividades para conmemorar este día y manifestarse a favor de la inclusión de las mujeres a las ciencias, las tecnologías, la ingeniería y las matemáticas (STEM).
Te puede interesar>Con una mirada al futuro demográfico de México ingresa Silvia Giorguli a El Colegio Nacional
Los estereotipos de género, junto con la falta de apoyo y oportunidades en etapas tempranas de la educación, continúan limitando su participación en áreas clave para el desarrollo y la innovación.
En México, diversas instituciones y programas han sido creados para promover la inclusión de mujeres en la ciencia, como el Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo INMUJERES, respaldado por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) antes Conahcyt.
Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, las cifras refleja disparidad para garantizar oportunidades a las mujeres y niñas.

Imagen: Difusión UNAM
ONU llama a allanar el camino para las mujeres y niñas en la ciencia
A propósito de esta conmemoración, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, hizo un llamado para impulsar el acceso de las mujeres y niñas a las STEM.
En el décimo aniversario de este importante día, y ahora que reflexionamos sobre los 30 años transcurridos desde la Declaración de Beijing, ayudemos a allanar el camino hacia las carreras en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas que las mujeres y las niñas merecen y que el mundo necesita.
A propósito de este día, la ONU resaltó que “la igualdad de género en el ámbito de las ciencias es crucial para construir un futuro mejor para todas las personas”.

Captura de pantalla
El comunicado oficial de las Naciones Unidas, destaca que, para cerrar la brecha de género en la ciencia, es necesario “derribar estereotipos, promover modelos de conducta que inspiren a las niñas”
También, apoyar el avance de las mujeres a través de programas específicos y fomentar entornos inclusivos mediante políticas y medidas que promuevan la inclusión, la diversidad y la equidad”, expone el comunicado.
La igualdad de género ha sido siempre un principio fundamental para las Naciones Unidas, subrayando que “el empoderamiento de las mujeres y las niñas contribuirán decisivamente no solo al desarrollo económico global, sino también al progreso respecto de los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.”

Imagen: Escuela de Bachilleres UAQ
Asimismo, refirió que según un estudio de 2022 reveló que “una de cada dos científicas ha declarado haber sufrido acoso sexual en el trabajo“, lo que pone de manifiesto la necesidad urgente de un cambio en la estructura y cultura de los espacios científicos.
Señaló que la brecha de género tiende a ampliarse, especialmente en áreas de toma de decisiones, ya que en la actualidad, la proporción de mujeres en puestos directivos dentro de las estructuras de gestión de la investigación sigue siendo “desproporcionadamente baja“, precisa el comunicado.
En campos de vanguardia como la inteligencia artificial, solo uno de cada cinco profesionales, 22%, es mujer, mientras que en áreas tecnológicas clave, las mujeres representan solo el 28% de los licenciados en ingeniería y el 40% de los en informática y computación.

Imagen: Mural de Género
A pesar de algunos avances en los últimos diez años, la igualdad de género en la ciencia sigue siendo un desafío global, reconoció la ONU.
La falta de igualdad de género en la ciencia no solo afecta a las mujeres, sino que limita el progreso científico, frenando el desarrollo de los países y sus esfuerzos por construir sociedades pacíficas.