Naturaleza AristeguiNaturaleza Aristegui

Corte actual deja en manos de nuevos ministros revisión de la prisión oficiosa | Crónica Naturaleza Aristegui

Los dos expedientes relacionados con la prisión preventiva oficiosa se quedaron en turno de espera con los lugares 154 y 155 en el orden del día, por lo que corresponderá a los nuevos ministros resolver el tema

  • Redacción AN / JOF
12 Aug, 2025 22:03
Corte actual deja en manos de nuevos ministros revisión de la prisión oficiosa | Crónica

Por Juan Omar Fierro

La actual Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) cerró su período ordinario de sesiones sin debatir los dos proyectos de sentencia relacionados con la imposición de la prisión preventiva oficiosa (PPO) en contra de las personas que son detenidas por delitos considerados “graves”o de alto impacto como homicidio doloso, secuestro, narcotráfico, delincuencia organizada, abuso sexual contra menores y tráfico de armas, entre otros.

A pesar de que la ministra Margarita Ríos Farjat solicitó en la sesión privada abordar el tema, la mayoría de los ministros rechazaron la propuesta y las expectativas de diversos grupos de derechos humanos que incluso se reunieron algunos ministros y ministras, se desfondaron por completo.

Dicha reunión no cambió nada: los dos asuntos para revisar la aplicación de la prisión preventiva oficiosa, la respuesta del Estado mexicana a la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) derivado del caso García Rodríguez y la acción de inconstitucionalidad promovida por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) contra la PPO, volvieron a quedar en los lugares 154 y 155 de los asuntos pendientes por el Pleno de la Suprema Corte mexicana.

Por lo anterior, corresponderá a los nueve ministros ganadores de la elección judicial, cercanos al gobierno de Claudia Sheinbaum, resolver los dos expedientes que proponían cambiar la prisión preventiva oficiosa por prisión justificada, obligando a los ministerios públicos a presentar pruebas para que una persona pueda ser privada de su libertad desde la primera audiencia en lugar de imponer la prisión automática.

Una sesión que no quedará para la historia

La sesión arrancó con la revisión de 136  impugnaciones contra los resultados de la elección judicial, las cuales fueron desechadas por unanimidad, pero sin que llegara nunca el análisis de la prisión preventiva oficiosa, misma que ha sido declarada contraria a la presunción de inocencia por la Corte Interamericana.

La única sorpresa de la tarde fue la precoz retirada del ministro Alberto Pérez Dayán:  a las 13:59 horas del martes participó en la votación de una acción de inconstitucionalidad que impugna las leyes electorales de Coahuila, apoyando una propuesta de la ministra Yasmín Esquivel.

Sin embargo, luego de dicha votación se ausentó del Pleno y a las 14:00 horas con 45 segundos, ya no estaba en su lugar. A las 14:11:30 hubo otra votación relativa al Código Electoral de Coahuila, pero ya no emitió su voto y la ministra Yasmín Esquivel preguntó por el ministro Pérez Dayán.

La presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Lucía Piña Hernández, explicó que el ministro había avisado de su retirada, pero parecía que iba a ser una ausencia momentánea, ya que preguntó si era necesario esperar su regreso o si podía continuar la votación.

Tras casi 10 votaciones sobre el mismo tema, todos con ausencia del ministro Pérez Dayán, la ministra Piña confirmó que el ministro ya no iba a regresar al Pleno, por lo que el resto de los ministros votaron en definitiva la invalidez de diversos artículos de las leyes electorales de Coahuila que restringían el acceso a candidaturas a personas que hubiesen sido sancionadas de forma administrativa por acciones o declaraciones en contra de mujeres y menores de edad.

Para precisar, el señor Ministro Pérez Dayán, ya se retiró de la sesión y avisó previamente a Presidencia.

Despedida sin discursos

La sesión continuó hasta agotar el tema de Coahuila y finalmente se anunció que faltaba por revisar otra impugnación electoral relacionada con la reforma judicial de Yucatán.

Además, falta declarar la validez de los candidatos ganadores a las magistraturas del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, por lo que la ministra Norma Piña convocó a una sesión extraordinaria para el próximo 19 de agosto y dejó abierta la posibilidad de resolver impugnaciones a las magistraturas electorales a más tardar el 28 de agosto.

Así, la última sesión ordinaria de la actual Suprema Corte no tuvo discursos de despedida ni momentos emotivos, solo votaciones con un Pleno incompleto, caras largas, ausencias imprevistas y un llamado a una sesión extraordinaria, misma que sí será la última del Pleno integrado por los 10 ministros actuales, siete de los cuales declinaron continuar en el cargo tras la reforma judicial.