Naturaleza AristeguiNaturaleza Aristegui

“La Virgen de Guadalupe, el primer elemento de lo mexicano”: Jesús Muñoz, cineasta Naturaleza Aristegui

El realizador profundiza en los orígenes del mito en su nuevo documental, ‘Tonantzin-Guadalupe’.

  • Redacción AN / HG
12 Dec, 2023 12:09
“La Virgen de Guadalupe, el primer elemento de lo mexicano”: Jesús Muñoz, cineasta

Por Héctor González

“La Virgen de Guadalupe es el ícono más importante y poderoso de nuestra cultura”, sostiene el cineasta Jesús Manuel Muñoz. Con el objetivo de profundizar en la historia del mito retomó relatos de la época y los puso a conversar con voces de historiadores, todo dentro del documental Tonantzin-Guadalupe, recién estrenado en salas y en la plataforma VIX+.

Narrado por la actriz Mabel Cadena, el filme navega por los orígenes de la Virgen morena para exponer los alcances y claroscuros de su leyenda.

¿Por qué hacer la película a partir del Nican mopohua?

La película está escrita como una obra de teatro, como un acto sacramental. Los franciscanos usaron el teatro náhuatl para evangelizar en el siglo XVI. Nosotros partimos del Nican mopohua, una de las obras donde se cuentan las apariciones de la Virgen en el Tepeyac. Nos pareció interesante y bonito hacer una puesta en escena de esto con actores indígenas y en náhuatl. Esto nos permitió reflexionar sobre cómo las historias ayudan a forjar la identidad. Por otro lado, al leer el trabajo de los historiadores encontramos que el primer registro de las apariciones se da precisamente con el Nican mopohua en 1648, pese a que las apariciones según este documento datan de 1531. Hay un silencio de 117 años que los investigadores no pueden dejar de ignorar y que les llama la atención. No lo registra ni Fray Bernardino Sahagún, ni Zumárraga que es el obispo a quien Juan Diego muestra las apariciones, esto es interesante. ¿Por qué no se registró?, o, ¿por qué la Iglesia no lo dio a conocer antes? Al investigar vimos que hay tres documentos históricos que aunque no hablan de las apariciones per se, sí hablan del contexto en el que se dio la espiritualidad en la Nueva España, nosotros los pusimos a dialogar con el Nican mopohua, para ello trabajamos con el maestro Rafael Tena, hoy por hoy el mejor intérprete de náhuatl en el mundo, él se aventó la paleografía e hizo traducciones nuevas.

¿En qué cambia la traducción de Rafael Tena a la de Miguel León-Portilla?

Me parece más fluida y fácil de leer.

Tu película pone énfasis en la importancia del sincretismo como elemento necesario para la creación de una identidad. ¿Desde el principio tuviste claro enfatizar esto?

Es algo que está presente desde el momento en que hablas de una virgen morena mexicana, pero la verdad es que no tenía idea de lo interesante que podía ser. Mi tesis es que la Virgen de Guadalupe fue el primer elemento de lo mexicano. ¿Cuándo nace lo mexicano?, para mí en el momento en que la Iglesia decide impulsar el culto a la Virgen de Guadalupe, es cuando también termina por germinar la nacionalidad novohispana, tan es así que durante la independencia su imagen es utilizada en la primera bandera. Más allá de su importancia religiosa, creo que marca el nacimiento de la identidad mexicana. La Virgen se aparece en el cerro del Tepeyac que es donde se veneraba Tonantzin, antes de la llegada de los españoles, es una gran historia y con muchos elementos.

Y que trasciende fronteras…

La Virgen de Guadalupe es la patrona de las Filipinas, de las Américas, en Polonia también es muy venerada.

¿Comenzaste la realización del documental con esta tesis?

La descubrí con la película. Lo empecé a sospechar mientras escribía el guion, en el cine documental escribes el guion después de la filmación, pero ya en la edición vi el rumbo de la historia. Además, me ayudó a entender el papel de la Iglesia, no soy católico ni creyente, pero es verdad que hay 300 años de historia novohispana muy interesante y que deberíamos conocer más.

Temas Relacionados