Astrónomos observan a agujero negro tragarse una estrella 
El evento observado con el Telescopio Espacial Hubble de la NASA solo ocurre solo unas pocas veces cada 100 mil años en las galaxias que cuentan con un agujero negro supermasivo en el centro.
- Redacción AN / FPR

Científicos de la NASA lograron observar los momentos finales de la vida de una estrella mientras era tragada por un agujero negro.
Con el Telescopio Espacial Hubble de la agencia espacial estadounidense, los astrónomos pudieron ver cuando la estrella se acercó lo suficiente, provocando que la fuerza gravitatoria del agujero negro la destrozara y devora sus gases.
A este tipo de eventos se le denomina “eventos de interrupción de las mareas” y mientras ocurren, el hoyo negro expulsa una intensa radiación.
Sin embargo, Hubble no puede fotografiar de cerca el suceso, ya que pasó a casi 300 millones de años luz de distancia de la Tierra, en el centro de la galaxia ESO 583-G004.
A pesar de ello, la colisión estuvo lo suficientemente cerca de nuestro planeta y fue lo suficientemente brillante, como para que los científicos pudieran hacer una espectroscopía ultravioleta durante un período de tiempo más largo de lo normal. Este es un procedimiento que implica utilizar la sensibilidad ultravioleta del telescopio para estudiar la luz emitida, que está conformada por gases como hidrógeno, carbono y más.
Te puede interesar > Cometa regresará a la Tierra después de 50 mil años y podrá observarse a simple vista
Con ello pudieron interpretar los datos del polvo estelar girando alrededor del agujero. Gracias a esto determinaron que en conjunto, el evento de interrupción de las mareas tuvo el mismo tamaño que nuestro Sistema Solar.
Asimismo, con ello lograron realizar una animación que ilustra lo ocurrido.
Según la NASA, en cada galaxia del Universo que cuenta con un agujero negro supermasivo inactivo en el centro, solamente ocurren eventos de interrupción de las mareas aproximadamente cada 100 mil años. Hasta ahora, los astrónomos solo han detectado alrededor de 100 utilizando varios telescopios.