Con más de 300 actividades, la Filuni calienta motores 
El encuentro editorial organizado por la UNAM contará con invitados como Ida Vitale, Luis García Montero, Fernanda Trías y Fernanda Melchor, entre otros.
- Redacción AN / HG

La Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios está lista para realizar su sexta edición, del martes 27 de agosto al domingo 1 de septiembre de 2024, en el Centro de Exposiciones y Congresos de la UNAM, en Ciudad Universitaria.
En esta ocasión la invitada de honor es la Universidad de la República, Uruguay (UDELAR), que cumple 175 años de vida. Su participación consistirá en traer escritores, académicos y especialistas de distintas disciplinas.
En el mismo marco, Libros UNAM adelanta que sumará a su catálogo títulos de autores uruguayos como la autobiografía El monstruo incesante, de la poeta Amanda Berenguer, en la colección Vindictas. Novela y memoria; Eduardo Galeano. Las orillas del silencio, de Román Cortázar, volumen coeditado con Siglo XXI Editores y la UDELAR; así como el Material de Lectura de la escritora, traductora y periodista Cristina Peri Rossi, con selección y nota de Sandra Lorenzano.
Ida Vitale será la encargada de ofrecer el conversatorio inaugural de la Filuni: “Érase un bosque de palabras”. La centenaria poeta, ensayista, crítica literaria y traductora sostendrá un encuentro con el autor y director del Instituto Cervantes Luis García Montero, el martes 27 de agosto a las 12:00 horas en el Salón Clementina Díaz y de Ovando.
Posteriormente, el miércoles 28 a las 13:00 horas y en el Foro Sin fronteras, García Montero hablará sobre su poética, influencias y la distinción que le fue otorgada en el mes de junio de este año: el Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en el Idioma Español, en un conversatorio con María Baranda y Rosa Beltrán.
De Fernanda Melchor a Rivera Garza
Al día siguiente y en el mismo foro, pero a las 17:00 horas, participará en una lectura multilingüe de poesía —en español y lenguas indígenas— con acompañamiento musical. Durante esta lectura titulada “Grito hacia Roma”, se celebrará a las lenguas originarias de México con la participación de las poetas Natalia Toledo, diidxazá (zapoteco) y Rubí Tsanda, p’urhépecha (purépecha) quienes estarán acompañadas de Benjamín Kumantuk Xuxpë (músico ayuujk).
Fernanda Melchor participará en un conversatorio sobre crónica literaria el mismo sábado a las 18:00 horas en el Salón Clementina Díaz y de Ovando.
Acudirá también a la VI Filuni el narrador argentino Andrés Neuman, quien, en el Foro Sin fronteras, participará en un conversatorio sobre el lenguaje literario desde la paternidad a las 13:00 horas del sábado, y hablará acerca de su libro Pequeño hablante el domingo 1 de septiembre a las 16:00 horas.
La uruguaya Fernanda Trías se presentará en el Salón Clementina Díaz y de Ovando para compartir su novela No soñarás flores el sábado 31 a las 17:00 horas, y para encabezar la mesa “Voces del relato uruguayo de hoy” el 1 de septiembre a las 13:00 horas.
La reciente galardonada con el Premio Pulitzer por la novela El invencible verano de Liliana, Cristina Rivera Garza, será la encargada de clausurar la sexta edición de la Filuni a las 17:00 horas del domingo 1 de septiembre en el Salón Clementina Díaz y de Ovando. Estará acompañada por Rosa Beltrán, coordinadora de Difusión Cultural, y Socorro Venegas, directora de Libros UNAM.
Programación plural y diversa
Durante seis días, la Filuni presentará una amplia variedad de actividades académicas, culturales y artísticas centradas en la producción editorial universitaria, tanto nacional como internacional. Además, se llevarán a cabo seminarios, coloquios, conferencias, charlas, talleres, entre otras actividades.
La lista de autores incluye a Jorge Carrión, Juan Pablo Villalobos, María Ospina y Guillermo Arriaga.
Se realizará la jornada Cuentistas de Uruguay: una ventana al sur, donde se reunirán autoras y autores —como Andrés Neuman, Fernanda Trías, Élmer Mendoza, Antonio Ortuño, Sandra Lorenzano, Gabriela Damián Miravete y Alejandra Amatto— con académicas y académicos para conversar sobre la obra de Juan Carlos Onetti, Armonía Somers, Marosa di Giorgio, Horacio Quiroga, Felisberto Hernández, Cristina Peri Rossi y Mario Levrero. Las actividades se llevarán a cabo del 30 de agosto al 1 de septiembre en el Salón Clementina Díaz y de Ovando.
El experto en derecho constitucional y electoral Hugo Concha y el escritor y activista Javier Sicilia hablarán sobre la justicia social el martes 27 a las 18:00 horas en el Foro Sin fronteras.
La conversación que abordará las posibilidades de llevar a cabo prácticas basadas en el respeto a la vida y la dignificación de los seres humanos es “Cultura de paz en un entorno de guerra”. En ella participarán el especialista en derechos humanos Jacobo Dayán y el defensor de los derechos civiles Pietro Ameglio, con la moderación de Bruno Velázquez, a las 18:00 horas del viernes 30 de agosto en la Terraza Filuni.
El viernes 30 a las 14:00 horas y en el Salón Jaime García Terrés, será el turno de departir sobre la poesía del mexicano Vicente Quirarte. A 70 años de su nacimiento, Elsa Cross, Marco Antonio Campos y Francisco Hernández revisarán el universo poético del multipremiado autor.
Del martes 26 al viernes 30 se presentará en el Carro de Comedias El alma buena de Sezuán de Bertolt Brecht, una obra que reflexiona sobre la lucha entre la bondad y la supervivencia. Y el sábado 31, a las 18:00 horas y en la Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario, Argentina Durán y Fernando Saint Martin interpretarán un concierto de piano a cuatro manos con obras de Claude Debussy, Maurice Ravel, Federico Ibarra y Astor Piazzolla.
Asimismo, durante los seis días de feria se realizarán talleres para todas las edades en el Foro Universo de Letras y en el Multiforo.







