Naturaleza AristeguiNaturaleza Aristegui

Los 'Tráileres de la Muerte' en Jalisco: cinco años de incertidumbre y lucha por la justicia Naturaleza Aristegui

El colectivo Por Amor a Ellxs advirtió que 161 cuerpos de los 605 que identificó la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco no son reconocidos en el hallazgo que trabaja el IJCF y podrían estar en "un limbo".

  • Redacción AN / KC
14 Sep, 2023 16:46
Los 'Tráileres de la Muerte' en Jalisco: cinco años de incertidumbre y lucha por la justicia
Foto: Especial

Este viernes se conmemoran cinco años del hallazgo de dos “Tráileres de la Muerte” en Tlajomulco, que contenían 605 cuerpos según registros de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ).

El colectivo de familias en búsqueda de sus desaparecidos Por Amor a Ellxs, hizo un recuento de la situación a través de sus redes sociales, y mencionó que hasta el momento solo 64 personas han sido identificadas y entregadas a familiares.

Es decir, que las autoridades jaliscienses solo han logrado identificar apenas el 14% del total de personas halladas en esos camiones congelantes que fueron contratados irregularmente, ante la falta de espacio en la morgue.

Además, el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses de Jalisco (IJCF) solo reconoce desde 2018, la existencia de 444 personas fallecidas que se encontraban en los tráileres.

El colectivo afirmó que de está cantidad, 161 personas fallecidas podrían encontrarse “en un limbo, ya que no se tiene certeza sobre su reconocimiento o incluso se desconoce su destino final”, increpó.

Foto: Especial

Por Amor a Ellxs también recordó que de las 380 personas que siguen sin identificar fueron sepultadas entre el 22 de septiembre y el 7 de noviembre de 2018, en gavetas individuales del Panteón Guadalajara, tras conformar su archivo básico a través de la Comisión para el Acompañamiento y Observación del Proceso de Identificación para que en algún momento se facilite su inhumación.

Sin embargo, el principal reclamo de este colectivo de personas en búsqueda, como de otros sectores de la sociedad es que hasta la fecha no han sido identificados y sancionados los responsables de estos hechos, aunque se sabe, fueron autoridades del estado.

El desafío de la justicia

En abril de 2023, la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción emitió una exoneración sobre Luis Octavio Cotero Bernal, extitular del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses —en el mandato del exgobernador Aristóteles Sandoval Díaz— y al director del Servicio Médico Forense, Eduardo Mota Fonseca, los dos únicos señalados como responsables en este caso.

Cotero Bernal, mediante un amparo logró revocar la vinculación a proceso que le fue dictada el 19 de septiembre de 2021 por el delito de abuso de autoridad en agravio de la sociedad y de las víctimas.

Foto: Archivo.Especial

La Fiscalía a cargo del caso y la CEDHJ advertían responsabilidad sobre los exfiscales, Raúl Sánchez Jiménez, Maricela Gómez Cobos, Fausto Mancilla Martínez y al exsubdelegado de la Dirección de Investigación y Persecución del Delito, José Lino Morales Estrada, además de exdirectores de recursos materiales, de administración y otras áreas.

Dentro del ICFJ también fueron identificados como posibles responsables, el exdirector general, Luis Octavio Cotero Bernal, el exdirector del Semefo, Eduardo Mota Fonseca, y Francisco Javier Ortega Vázquez, excoordinador de Recursos Materiales y Servicios Generales.

La historia que no es pasado

El primer tráiler fue descubierto el 15 de septiembre en un terreno vacío en Tlajomulco de Zúñiga, por vecinos del lugar ante los olores que despedían al menos 157 cuerpos en descomposición tras varias horas de haberse descongelado; el segundo camión localizado el 18 de septiembre, estaba en el patio del Instituto de Ciencias Forenses de Jalisco.

El resguardo en tráilers frigoríficos fue una medida que aparentemente tomó el ICFJ ante la saturación de cuerpos que padecía en sus instalaciones y la incapacidad de identificarlos para entregarlos a sus familias, reconoció Luis Octavio Cotero, cuestionado en 2018.

Foto: Especial

Dijo entonces que la infraestructura del lugar se vio comprometida —ante el incremento de cuerpos que llegaban, producto de crímenes de la delincuencia organizada— y que las soluciones inmediatas eran la adecuación de espacios e incineración.

Pronto se saturaron los espacios, además de que se prohibieron las cremaciones, y la fiscalía estatal aseguraba que no era su responsabilidad el resguardo, por ello ideó el uso de cajas de tráilers refrigerantes.

“La Fiscalía consiguió en Tonalá más o menos 280 fosas para inhumar los cuerpos y eso desahogó un poco al Instituto, pero siguió agravándose la situación. Después de que se inhumaron esos cuerpos siguió creciendo el problema; los refrigeradores se volvieron a llenar y ya no tenía la Fiscalía dónde inhumar y ahí en el Instituto ya no teníamos dónde meter los cuerpos ”, dijo en 2018, Cotero a Mural.

Tras los hallazgos de los cuerpos en las cajas de camiones, la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ) emitió la recomendación 10/2019 y un informe especial, en los que reconocía 605 cuerpos.

Foto: Especial

Es así que inició 380 actas de investigación, “64 quejas respecto a las personas fallecidas que fueron reclamadas por sus deudos, 109 quejas de la segunda etapa de inhumaciones y 52 relativas a inhumaciones de nonatos y neonatos”, es decir, 605 cuerpos, que documentó en esos tráilers.

Hasta la fecha no hay avances del caso, ni para investigar quiénes eran las personas que estaban ahí, ni para atender las recomendaciones de defensa de derechos humanos, pero el colectivo Por Amor a Ellxs mantendrá acciones para presionar y no dejar en el olvido e impune esta situación.

Por ello convocó a la presentación del informe “Regiones en el abandono” para conocer las realidades forenses del estado de Jalisco, el próximo 21 de septiembre en la oficia del CEPAD a las 11:horas, en Guadalajara.

Foto: Especial