¿Cuándo será el próximo eclipse solar en México y dónde se verá? 
En un eclipse total, la luna pasa frente al sol en una posición cercana, por lo que lo oculta completamente y el cielo se oscurece como si fuera de noche.
- Redacción AN / MDS

El eclipse solar anular que se pudo ver el sábado en algunas zonas del país, fundamentalmente del sureste mexicano, ha generado enorme interés por ser un fenómeno de gran belleza y difícil de ver.
Sin embargo, México experimentará en unos pocos meses un eclipse total de sol, lo que significa que la luna bloqueará totalmente la cara frontal del Sol durante algunos minutos y todo se oscurecerá, tal como si fuera de noche.
En estos casos solo se ve la corona del Sol y un fino halo alrededor de la luna.
Los eclipses solares son poco comunes. La última vez que México presenció un evento como este fue el 11 de julio de 1991. Aún se recuerda con emoción este eclipse, ya que ha sido el más largo registrado, pues duró seis minutos y 53 segundos.
A pesar de que sí han sucedido varios en los últimos años, solo se pueden admirar lugares específicos del mundo. En el caso del eclipse del 91, empezó en la isla de Hawái, pasó por México, bajó por Centroamérica y finalizó en Brasil.
Según datos de la NASA, el próximo 8 de abril los estados de Sinaloa, Durango y Coahuila, así como estados vecinos podrán ser testigos de un eclipse total de sol que durará poco más de cuatro minutos.
Te puede interesar > Estos son los eclipses que marcaron la historia
Además de ser visible en México, otros países como Canadá, Estados Unidos, El Salvador, Guatemala, Honduras, Costa Rica, Nicaragua, Panamá, Cuba, República Dominicana, Puerto Rico, Haití y Bahamas también podrán ser testigos del fenómeno.
No obstante, la ciudad sinaloense de Mazatlán será el lugar privilegiado para poder vivir el eclipse, a partir de las 10:51 de la mañana. La fase total llegará a las 12:07 y terminará a las 12:11, poco más de cuatro minutos.

El doctor José Franco, del Instituto de Astronomía de la UNAM, explica la diferencia entre un eclipse anular, como el que se observó el sábado, y un eclipse total, como el que se verá en abril.
“La órbita lunar es una elipse elongada y no un círculo perfecto y eso hace que unas veces se encuentre más lejos y otras más cerca de la Tierra y, por lo mismo, si la Luna se cruza con el Sol cuando está en una posición distante su tamaño aparente será menor al del astro y casi lo tapará, mas no del todo, y dará la impresión de tener un halo luminoso por encima de su contorno. A esto se le llama eclipse anular”, señala.
“Por el contrario, si ella pasa por enfrente cuando está en una posición cercana, ocultará al disco solar de forma completa, el cielo se oscurecerá cual si fuese noche, habrá estrellas y tendremos uno total”, puntualiza.





