Naturaleza AristeguiNaturaleza Aristegui

El poeta en lengua náhuatl, Natalio Hernández, tiene nuevo libro y se llama 'Tlilamatl' Naturaleza Aristegui

Se integra por 13 obras que el autor escribió, principalmente, durante la contingencia por COVID-19; la obra será presentada el 23 de mayo a las 18:00 horas en el Museo Nacional de Culturas Populares.

  • Redacción AN / HG
17 May, 2023 12:52
El poeta en lengua náhuatl, Natalio Hernández, tiene nuevo libro y se llama 'Tlilamatl'
(HG).

El poeta en lengua náhuatl, Natalio Hernández publica Tlilamatl, su nuevo libro mismo que será presentado el próximo miércoles 23 de mayo a las 18:00 horas en el Museo Nacional de Culturas Populares.

Escrita en su mayor parte durante la contingencia por COVID-19, la obra está conformado por 13 poemas. Este número, adelanta la Secretaría de Cultura a través de un comunicado, guarda relación con el de los discursos rituales que entregan las personas oferentes de los altares en los cerros, las milpas y las fuentes de agua para que se cumplan sus peticiones.

Natalio Hernández, poeta, académico y escritor en lengua náhuatl, cuenta con una trayectoria de más de cuatro décadas en la escritura. Originario de la localidad de Naranjo Dulce, en el municipio de Ixhuatlán de Madero, en la huasteca veracruzana, ha dedicado su palabra escrita a la enseñanza y el estudio pormenorizado de la cultura nahua, así como a la difusión y la defensa de lenguas indígenas, desde el ámbito educativo, social y político.

De ello dan cuenta obras como Políticas y fundamentos de la educación intercultural bilingüe en México, donde fungió como coautor y en su papel como presidente fundador de la Asociación de Escritores en Lenguas Indígenas en 1993.

Además, junto a Zózimo Hernández Ramírez, el poeta tradujo la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos al náhuatl. Esta versión se publicó en 2010 por parte de la Comisión Especial del Senado Encargada de los Festejos del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana.

Hernández comenzó a escribir poesía a finales de la década de los 70 del siglo pasado, después de dejar de residir en Veracruz, su estado natal. En 1987 publicó su primer libro, Sempoalxóchitl, Veinte flores: una sola flor, bajo el seudónimo de José Antonio Xokoyotsij.

Su trabajo ha sido distinguido en varias ocasiones: en 1997 ganó el Premio Nezahualcóyotl, uno de los primeros galardones dedicados a reconocer la contribución de escritoras y escritores en lenguas indígenas a la literatura nacional, así como al estímulo de la creación literaria en alguna de las 68 lenguas que se hablan en México. También ha recibido los premios Bartolomé de las Casas, otorgado por la Casa de América de España, y Toltecayotl de Letras Indígenas. En 2021 recibió la Medalla al Mérito de la Universidad Veracruzana y en 2023 el Colegio de Veracruz le otorgó el Doctorado Honoris Causa.

En esta presentación de Tlilamatl, Hernández estará acompañado por el profesor investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia y subdirector de Etnografía del Museo Nacional de Antropología, Arturo Gómez Martínez, además de la poeta y ensayista ganadora del Premio Nacional Jaime Sabines en 1988 y el Premio Nacional de Poesía Carlos Pellicer para Obra Publicada en 1997, Silvia Tomasa Rivera.

También estarán presentes la investigadora y profesora del Instituto de Investigaciones Filológicas y de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y fundadora de la Sociedad Mexicana de Historiografía Lingüística, Ascensión Hernández Treviño, y la mesa será moderada por la directora de Desarrollo Intercultural Bilingüe de la DGCPIU, Rocío Casariego.