Inicia Fotoseptiembre 2024 bajo el tema del archivo y la memoria 
Nueve muestras conforman el programa de exposiciones; España y Jalisco son invitados de honor.
- Redacción AN / HG

El 18 de septiembre a las 19:00 horas se inaugura Fotoseptiembre 2024, en el Centro de la Imagen con España y Jalisco como invitados de honor.
El festival bianual llega a su edición 15 con el tema “archivo y memoria”. A través de nueve exposiciones promueve la reflexión sobre las formas de narrar, conservar y olvidar nuestras historias, así como reconocer el papel que han jugado en ello la fotografía y la imagen al ponerlas al servicio de las prácticas y usos del archivo.
Siete de las muestras se presentarán en el CI y dos más en la Biblioteca de México y el Centro Cultural de España en México. Asimismo, la Red de la Imagen de Fotoseptiembre 2024 presentará 160 exposiciones físicas y digitales relacionadas o no al tema de esta edición en 24 estados de México, además de cuatro países: Canadá, Estados Unidos, Honduras y España.
España y Jalisco, invitados de honor
El programa contempla las primeras exposiciones individuales en México de Ana Teresa Ortega (Premio Nacional de Fotografía 2020), Espe Pons e Ira Lombardía, creadoras españolas de distintas generaciones. La obra de Ortega se caracteriza por visibilizar lo que los archivos, el territorio y la arquitectura esconden con relación a la dictadura franquista, universo presente en esta exposición, en la que además muestra un trabajo inédito sobre el exilio científico español en México.
Pons reúne en una muestra, por primera vez, tres proyectos sobre memoria, en los que desvela las huellas invisibles de la violencia y represión franquista durante la Guerra Civil Española y la posguerra. Por su parte, Ira Lombardía presenta un cuerpo de trabajo inédito que cuestiona, desde el campo expandido de la fotografía, los paradigmas hegemónicos a partir de lo que revelan archivos y documentos. Esta última podrá verse en el Centro Cultural de España en México.
Por parte de Jalisco se podrá apreciar el trabajo de una treintena de artistas, bajo la curaduría de Ricardo Guzmán.
Revisiones de archivos
En un acto de remembranza, el festival presenta tres muestras que revisan archivos con distintas finalidades. La artista francesa Clémence de Montgolfier dejará ver un proyecto audiovisual inédito sobre el imaginario en torno al levantamiento zapatista a partir de un diálogo con imágenes que forman parte del acervo fotográfico del CI, con la curaduría de Anna Dusi.
Además, se presenta un recuento de la historia del festival con la curaduría de Estela Treviño; y podrás visitar en la Biblioteca de México una revisión a las obras ganadoras de la Bienal de Fotoperiodismo.
El festival contempla en su programa de actividades una revisión de portafolios por parte de especialistas de México y España. El Mejor Portafolio recibirá un premio, otorgado por la galería Lateral y el laboratorio FOCO Lab, con apoyo de KronalinE, que consiste en una exposición individual en dicha galería en 2025. El resultado se dará a conocer el viernes 20 de septiembre.
Con el fin de reflexionar sobre el tema de esta edición del festival, se llevará a cabo una serie de diálogos en los que participarán especialistas, así como los y las artistas y curadoras de las muestras. Los diálogos profundizan en las formas y fines de abordar el archivo y la memoria en la práctica artística, a la vez que indagan en la importancia y futuro de los archivos. También se abordarán la historia y legado del propio del encuentro, la Bienal de Fotoperiodismo y de Abril, mes de la fotografía. A 10 años de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, Guerrero, se presentará un recorrido visual por una década de documentación hecha por fotoperiodistas. Finalmente, a 40 años de la fundación de la Agencia Imagenlatina, se honrará el legado del fotógrafo Marco Antonio Cruz (1957-2021) con un merecido homenaje.







