Naturaleza AristeguiNaturaleza Aristegui

Investigador de la UNAM estudia rocas mexicanas similares a las de Marte Naturaleza Aristegui

Las "costras oscuras" que estudia en rocas mexicanas tienen la capacidad de conservar biomarcadores (moléculas indicadoras de la presencia de vida), que se asemejan a estructuras similares que han sido observadas y recolectadas en Marte.

  • Redacción AN / ARF
17 Oct, 2023 11:56
Investigador de la UNAM estudia rocas mexicanas similares a las de Marte

Pável Ulianov Martínez Pabello, investigador posdoctoral del Instituto de Geología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) aportará sus conocimientos para el análisis de muestras provenientes de marte obtenidas por el Mars Sample Return de la NASA y ESA, según anunció este martes la institución en su gaceta oficial.

Martínez Pabello se incorporó al proyecto liderado por el Centro de Astrobiología en Madrid, con el objetivo de realizar una colección de piezas análogas al planeta rojo, entre las cuales se encuentran rocas del desierto mexicano.

Desde hace cuatro años, informa la gaceta, el docente de la Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra trabaja “en el estudio de los llamados barnices del desierto, que son rocas consideradas análogos de Marte”. Estas “costras oscuras” tienen la capacidad de conservar biomarcadores (moléculas indicadoras de la presencia de vida), que se asemejan a estructuras similares que han sido observadas y recolectadas en Marte y que serán traídas a la Tierra por la misión Perseverance de la NASA.

Según detalló el investigador, actualmente trabajan en determinar las propiedades oxidantes, la geoquímica y los biomarcadores presentes en estos barnices para que sirvan de guía para el regreso de ejemplares del planeta vecino.

El robot explorador Perseverance ha colectado más de 30 muestras del suelo, rocas y aire marciano que en 2031 serán enviadas a la Tierra.

Por el momento, sus investigaciones revelan que los barnices no se desarrollan en un tipo de roca específico, sino en cualquier litosfera (capa externa del planeta que incluye la corteza y manto superior de la Tierra). “Si bien los análisis no indican directamente la participación de microorganismos en su formación, el hecho de que se encuentren en todas las muestras, significa que son utilizadas como un hábitat“, detalla la publicación.

(DGCS UNAM)

Temas Relacionados