¿Qué beneficios tiene el laurel en la salud? 
La hoja de laurel se caracteriza por su color verde oscuro.
- Redacción AN / APV

El laurel, una planta comúnmente utilizada en la cocina, no solo añade sabor a tus platos, sino que también ofrece una serie de beneficios para la salud que a menudo pasan desapercibidos. Te explicamos sus propiedades medicinales, así como sus aplicaciones prácticas.
¿Qué es el laurel?
El laurel, conocido científicamente como Laurus nobilis, es una planta aromática que ha sido utilizada desde tiempos antiguos tanto en la gastronomía como en la medicina tradicional. Sus hojas, que se caracterizan por su aroma intenso y su sabor ligeramente amargo, contienen una variedad de compuestos beneficiosos.
“La hoja de laurel se caracteriza por su color verde oscuro en el haz y amarillento pálido en el envés. Es puntiaguda y mide unos 6 centímetros (cm) de largo y 3 cm en su parte más ancha”, informó El Poder del Consumidor.
¿Para qué sirve el laurel?
Entre las propiedades del laurel, se destacan sus beneficios para el sistema digestivo. Este planta estimula el apetito, favorece las secreciones digestivas y promueve los movimientos intestinales. Además, ayuda en la digestión, previene y mejora la acidez estomacal, y alivia los espasmos intestinales. Su alto contenido de aceites esenciales es notable, y los principales componentes de estos aceites contribuyen a reducir los gases.
Te podría interesar > ¿Qué es y cuáles son los beneficios de la linaza?
“Por otro lado, favorece la expulsión de las mucosidades de las vías respiratorias y tiene acciones bactericidas, por lo que resulta muy adecuado para el tratamiento de bronquitis, faringitis, etc”, agregó El Poder del Consumidor.
Además, tiene una buena cantidad de ácidos grasos insaturados que contribuyen a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares y contiene minerales como hierro y calcio, así como otras sustancias con acción antioxidante como la vitamina A y bactericidas.
Según el Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana, que se encuentra en la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana, civilizaciones indígenas utilizaban el laurel para la tos grave y la tos ferina. Se recomienda tomarlo como té, que se puede combinar con ruda (Ruta graveolens), cinco negritos (Lantana camara), sauco (Sambucus mexicana), hinojo y clavo.
“Se utiliza en trastornos estomacales, cólicos de niños, diarrea y digestión; en anginas, infección y dolor de garganta; calentura, cólicos en general, dolores por frío, escalofrío, hipo y para bañarse”, agregó.




