Científica investiga como generar oxígeno en Marte usando bacterias 
Su investigación llamado “Green Living Paint” abre la posibilidad de respirar el aire marciano
- Redacción AN / KC

Un grupo de científicos de la Universidad de Surrey de Guilford, Inglaterra encontró en el desierto, unas bacterias Chroococcidiopsis cubana, que abren la posibilidad de crear oxígeno en Marte.
El equipo liderado por la microbióloga Simone Krings desarrolló un método innovador de biorecubrimientos para producir oxígeno como las plantas y capturar el dióxido de carbono utilizando la bacteria Chroococcidiopsis cubana.
Sus hallazgos son un avance para la exploración espacial y también para la sostenibilidad ambiental en la Tierra, reseñaron en el portal especializado, Robotitus.
La bacteria Chroococcidiopsis cubana vive en el desierto, es muy fuerte, puede sobrevivir en lugares muy secos y calurosos, es capaz de absorber la luz solar, consumir dióxido de carbono y producir oxígeno, de acuerdo con Microbiology Spectrum, una revista en línea de acceso abierto que publica investigaciones de todos los ámbitos de las ciencias microbianas básicas, aplicadas y clínicas.
Para encapsular las bacterias de forma segura sin dañarlas diseñaron un biorecubrimiento, hecho con una mezcla látex con partículas de nanoarcilla para formar una matriz porosa y resistente.
Un tipo de pintura al agua que encierra a las bacterias vivas en su interior, además captura carbono lo que le puede servir como biorreactor o biosensor.
Por eso la creación ha sido llamada “Green Living Paint” (pintura verde viva).
La Chroococcidiopsis cubana realiza la fotosíntesis para producir oxígeno al tiempo que captura CO2; esta especie se encuentra en el desierto y necesita poca agua para sobrevivir.
Además, siendo extremófila, puede sobrevivir en condiciones extremas, contrario a otras bacterias que no pudieron hacerlo.
Suzie Hingley-Wilson, profesora titular de bacteriología de la Universidad de Surrey, dijo que su biorevestimiento es “como pintura mágica” porque el aire en la Tierra tiene demasiado dióxido de carbono, lo cual es malo para el clima.
Además, en algunos lugares, no hay suficiente agua y este descubrimiento podría ayudar a ahorrar agua.
“Con el aumento de los gases de efecto invernadero, sobre todo el CO2, en la atmósfera y la preocupación por la escasez de agua debida al aumento de las temperaturas globales, necesitamos materiales innovadores, respetuosos con el medio ambiente y sostenibles”, declaró al dar a conocer su investigación.
Hasta ahora, Marte no es un lugar habitable por las temperaturas extremadamente frías y no se podría sobrevivir sin trajes espaciales.
La superficie de Marte oscila alrededor de -62 grados Celsius, aunque la temperatura puede variar dependiendo de la ubicación y la hora del día, con mínimas extremadamente frías que pueden llegar a -125 grados Celsius en las regiones polares durante la noche marciana.
Tiene una atmósfera mucho más delgada que la Tierra, contiene muy poco oxígeno, la radiación en su superficie es mucho más intensa que en nuestro planeta, es difícil obtener agua líquida para beber y cultivar alimentos, y el suelo contiene compuestos químicos tóxicos.
Te puede interesar >Nueva evidencia muestra que cráteres de Marte contenían ríos
La producción de oxígeno de este biorevestimiento puede no ser suficiente para mantener un hábitat en Marte de forma independiente, pero representa un paso importante en la utilización de recursos in situ, señala Robotitus.
Reducir la cantidad de oxígeno que debe transportarse desde la Tierra podría repercutir en la viabilidad y el coste de futuras misiones a Marte.
“Las Chroococcidiopsis fotosintéticas tienen una capacidad extraordinaria para sobrevivir en entornos extremos, como sequías y tras una exposición a altos niveles de radiación ultravioleta. Esto las convierte en candidatas potenciales para la colonización de Marte“, dijo Simone Krings, autora principal y antigua investigadora de posgrado del Departamento de Ciencias Microbianas de la Universidad de Surrey.
“Nuestra beca de investigación del Leverhulme Trust ha hecho posible este proyecto interdisciplinar. Prevemos que nuestros biocubrimientos contribuyan a un futuro más sostenible”, dijo el profesor Joseph Keddie, catedrático de Física de la Materia Blanda en la Facultad de Matemáticas y Física de la Universidad de Surrey.





