Naturaleza AristeguiNaturaleza Aristegui

Tepic celebra el Día de Muertos con 'panteón parlante' Naturaleza Aristegui

La alcaldesa Geraldine Ponce dijo que este es el 'primer panteón parlante en el mundo' en el que las tumbas de personajes famosos y leyendas, cuentan su historia.

  • Redacción AN / KC
25 Oct, 2024 13:35
Tepic celebra el Día de Muertos con 'panteón parlante'

[Síguenos ahora también en WhatsApp. Da clic aquí]

La alcaldesa de Tepic, Geraldine Ponce, anunció la cuarta edición del “Festival de las Almas Eternas” en el Panteón Hidalgo, al que calificó como “el primer panteón parlante del mundo”.

Vestida de catrina con accesorios de la nación wixárika, la alcaldesa dio a conocer que el evento se realizará del 31 de octubre al 2 de noviembre en el cementerio más antiguo de Tepic, construido entre 1836 y 1845, que es parte de una serie de historias y leyendas.

Geraldine Ponce dijo que el “panteón parlante” ofrecerá a los visitantes la oportunidad de revivir relatos y tradiciones que han marcado la identidad local, con altares, concursos, y presentaciones artísticas.

Además, mencionó, habrá proyecciones de video mapping con simbolismo de la cultura wixárika, uno de los pueblos originarios de Nayarit.

Personajes y leyendas

Entre los personajes históricos sepultados en el panteón destacan el General Leopoldo Romano, quien fue el segundo gobernador del estado y apoyó durante la ocupación francesa.

También, Gabriel Luna y Rodríguez, constructor de edificios emblemáticos, concluyó la Catedral de Tepic; era originario de Zacatongo, Zacatecas, en el año 1828 y no sabía leer; vivió en la que ahora es capital de Nayarit y junto con uno de sus tíos, participó también en la construcción de la fábrica textil de Jauja en 1838 y la de Bellavista en el año de 1841.

“Por la construcción del antiguo edificio del Ayuntamiento, el Cabildo le otorgó una medalla al mérito en el año de 1886, murió el 3 de marzo de 1900.”, dicen los archivos oficiales.

En este sitio también tiene su recinto, Albina Luna Pérez, inspiradora de la famosa canción “El Son de la Negra” que es reconocida e interpretada por mariachis y músicos en todo el mundo.

Foto: Gobierno de Tepic

Se encuentra además, la tumba de Amado Nervo Maldonado, padre del poeta Amado Nervo, quien falleció a la edad de 43 años por una indigestión, el 9 de julio de 1883; el monumento está registrado con el título no. 27, comprada el 21 de junio de 1908, según la Red de Información Cultural del Gobierno de México.

En este cementerio también se encuentra la tumba de Salvador María de Iturbide y Huarte -hijo del primer emperador de México e independentista, Agustín de Iturbide, con una antigüedad de 168 años.

El príncipe imperial, falleció el 07 de junio de 1856, un día después de llegar a Tepic como administrador de la Aduana Marítima de San Blas; la historia dice que éste fue a bañarse a los baños Corona, del río Mololoa y se ahogó.

El libro de Entierros, del Camposanto de la ciudad, en el Acta 22, describe que fue enterrado el 9 de junio de 1856, víctima de un ataque de apoplejía, aunque esta aseveración ha sido cuestionada por historiadores y cronistas locales, como Enrique de Aguinaga quien presume que por esas fechas el tratamiento de la apoplejía eran dosis de amoníaco, y la sustancia no fue encontrada en sus restos.

Se cree que el cuerpo de Salvador María y turbide permaneció en Tepic por la dificultad de trasladar y embalsamar restos mortales, y que con la desvinculación familiar con el territorio, no hubo quién mantuviese la cripta atendida.

Foto: Archivo. Lourdes Vázquez Magaña

Leyendas y cuentos de miedo

Entre las leyendas del lugar se cuenta la de La Niña de Piedra, que refiere a una niña desobediente que fue convertida en piedra cuando su madre la maldijo por no obedecerle cuando le pedía que no corriera cuando estaban en el panteón.

La niña no hizo caso y de inmediato se convirtió en una piedra que se mantiene junto a la capilla principal del panteón y se distingue porque tiene dibujos circulares y la palabra “Madre” que resaltaron con letras metálicas, trabajadores del lugar.

También existe la leyenda de un hombre que aparece para ofrecer una fortuna a cambio de rezar un novenario a medianoche, pero se dice que a los pocos días de iniciar la empresa, se escuchan ruidos en la tumba, por lo que nadie ha concluído el objetivo.

Foto: Archivo

¿Panteón parlante?

El concepto de “Panteón Parlante” no implica que las tumbas o los personajes hablen literalmente, pero se ofrecerá una experiencia teatral personalizada donde actores o guías interpretan a personajes históricos o culturales que están enterrados en el Panteón Hidalgo.

Durante el “Festival de las Almas Eternas,” los visitantes pueden escuchar relatos sobre la vida y legado de estas figuras mientras realizan recorridos nocturnos por el panteón.

Los actores, en sus representaciones, cuentan historias, anécdotas y hechos históricos que dan vida a la memoria de los difuntos, creando un ambiente interactivo y educativo.

Esta experiencia busca fomentar el reconocimiento de la historia local y ofrecer una forma de honrar a los que han contribuido a la cultura de Tepic.

Foto: Gobierno de Tepic