Habrá regresión en derechos humanos si se sustituye el INAI por la Secretaría de Anticorrupción: Cossío 
Cossío afirma que estamos observando s un achicamiento del Estado y una concentración de atribuciones en el Ejecutivo.
- Redacción AN / RDG

[Síguenos ahora también en WhatsApp. Da clic aquí]
El ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, José Ramón Cossío, afirmó que la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno, propuesta como posible reemplazo del Instituto Nacional de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), no tiene la capacidad jurídica para sustituir las funciones del INAI, especialmente en lo relacionado con la protección de datos personales y el acceso a la información pública de los ciudadanos, lo que podría generar una regresión en la protección de los mismos.
Cossío destacó en Aristegui En Vivo que la nueva secretaría, al ser un órgano de la administración pública federal, no tendría jurisdicción sobre los estados ni los municipios, lo que dejaría sin protección a la ciudadanía ante posibles violaciones en materia de transparencia o el uso indebido de datos personales por parte de gobiernos locales.
“La Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno no puede tener competencias sobre el Congreso de la Unión, ni sobre la Auditoría Superior de la Federación, ni sobre el Poder Judicial”, puntualizó.
Según el ministro en retiro, la Presidencia de la República, al ser un cargo unipersonal, tiene la responsabilidad de coordinar la administración pública federal, que se estructura en diversas secretarías de Estado.
“Cuando un presidente o presidenta toma posesión, tiene una imagen, tiene un proyecto, tiene un modelo, y esto es lo que en buena medida se plasma en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal“, afirmó.
Cossío explicó que las secretarías juegan un papel crucial en la ejecución de las políticas gubernamentales, con especial énfasis en áreas como Hacienda y Salud, cuyos impactos son evidentes en la vida diaria de los mexicanos.
En este contexto, José Ramón Cossío destacó que la presidenta Claudia Sheinbaum, en su administración, ha realizado una “reconfiguración” de las secretarías de Estado, dándole mayor importancia a la Secretaría de Hacienda.
Además, señaló que uno de los cambios más relevantes en la estructura propuesta es la creación de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, que se desprende de lo que anteriormente era el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología.

Respecto la propuesta de la creación de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, que tendría la función de regular las telecomunicaciones y la competencia económica en este sector, advirtió que la nueva agencia no tendría el mismo estatus que una secretaría de Estado, lo que implicaría una transferencia de competencias regulatorias del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) a un órgano bajo la tutela de la Secretaría de Economía.
“Lo que estamos observando es un achicamiento del Estado -lo que sí es neoliberal- y una concentración de atribuciones en el Ejecutivo”, afirmó Cossío. Esta reestructuración, según Cossío, podría resultar en una concentración de poder en el Ejecutivo Federal y en una reducción de la autonomía de los órganos especializados, como el INAI.
Te puede interesar > Derecho al acceso a la información sin INAI es ‘poesía jurídica’: Artículo 19 | Video
Para Cossío estos cambios representan una concentración de poder en el Ejecutivo Federal y una reducción de los órganos autónomos que históricamente han ejercido funciones especializadas y autónomas.



