Trayectoria y vida de Silvia Pinal 
Silvia Pinal Hidalgo nació el 16 de septiembre de 1931 en la Ciudad de México y falleció a los 93 años este 28 de noviembre.
- Redacción AN / ES

La actriz y productora Silvia Pinal Hidalgo falleció este jueves 28 de noviembre a sus 93 años debido a complicaciones de salud.
El 21 de noviembre de 2024 la actriz fue hospitalizada por una infección en las vías urinarias.
Iván Cochegrus, productor de Silvia Pinal confirmó que además de la infección en las vías urinarias, Pinal tiene baja presión arterial y arritmia cardíaca, de acuerdo con el periodista Carlo Uriel.
En 2023 la hija de Pinal, Alejandra Guzmán, reportó que su madre había sido hospitalizada por influenza.
“Mi mami fue internada porque le dio influenza entonces fue muy complicado y vinimos a sacarle todas sus flemitas”, aseguró la artista a medios de comunicación.
Silvia Pinal nació el 16 de septiembre de 1931 en la Ciudad de México, y desde niña tuvo atracción al ámbito artístico dado que tenía el deseo de estudiar ópera.
La primera actriz cursó sus estudios en el Colegio Pestalozzi de Cuernavaca y luego dio un salto a la academia de Bellas Artes, en donde tomó clases con grandes personalidades como Carlos Pellicer, Salvador Novo y Xavier Villaurrutia.
Su incursión en un concurso de belleza, que le otorgó el título de Princesa Estudiantil de México, la llevó a conocer a los actores Rubén Rojo y Manolo Fábregas, quienes la impulsaron a ingresar en la Escuela de Actuación del Inbal.
Después de incursionar en comedias radiofónicas en la XEQ radio en los inicios de su carrera, fue hasta 1949 que debutó en el cine en la cinta “El pecado de Laura”, donde trabajó junto a su esposo Rafael Banquells.
En los años 50’s Silvia Pinal actuó en cerca de 30 películas entre las que sobresalen ‘Si volvieras a mí’, en las comedias ‘Doña Mariquita de mi corazón’ y ‘El casto Susano’ donde trabajó con Joaquín Pardavé, Fernando Fernández y Antonio Aguilar.
En esa década también actuó con íconos del cine mexicano como Germán Valdés “Tin Tan” en ‘El rey del barrio’ y ‘La marca del zorrillo’, y Pedro Infante, con este último en la cinta ‘La mujer que yo perdí’.
En 1956 Silvia Pinal recibió una invitación del muralista Diego Rivera para ser inmortalizada en un retrato.
Sin embargo, en los años 60’s bajo la dirección de Luis Buñuel, actuó en la trilogía, ‘Viridiana’, ‘El ángel exterminador’ y ‘Simón del desierto’, con las que consiguió gran reconocimiento en el gremio artístico.
Su amplio trabajo le permitió incursionar en diferentes ámbitos, lo que la hizo merecedora de innumerables reconocimientos, entre ellos el premio Ariel por su actuación en las cintas ‘La dulce enemiga’ y ‘Locura pasional’, así como en el rubro de mejor coactuación por la película Un rincón cerca del cielo, hasta recibir en 2008 el Ariel de Oro.
Su popularidad se extendió a otros países. En España filmó cuatro cintas; en Italia llegó a producir y protagonizar una película y, además, de participar en coproducciones en Chile y Brasil.
Pionera de la comedia musical en México, en 1958 participó en ‘Ring, Ring llama el amor’ que se presentó en el Teatro del Bosque, montaje al que le siguieron los papeles protagónicos en Mame, Hello Dolly, y Gipsy, en la cual actuó al lado de su hija Alejandra Guzmán.
A principios de la década de los sesenta la actriz alcanzó mayor proyección internacional al protagonizar las películas Viridiana (1961), que ganó la Palma de Oro en el Festival de Cannes a la Mejor película; y El ángel exterminador (1962), considerada una de las mejores cintas de todos los tiempos por The New York Times, dirigidas ambas por el cineasta español Luis Buñuel y coproducidas por Gustavo Alatriste.
El gobierno español la condecoró con la Orden Isabel la Católica por su contribución cultural al mundo del cine. La Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, con sede en Hollywood, la consideró una de sus integrantes por su amplia y notable trayectoria y sus aportaciones a la industria cinematográfica.
En televisión incursionó desde los años 50, pero los programas que alcanzaron reconocimiento a nivel nacional fueron ‘Silvia y Enrique’ -donde estelarizó junto a su entonces esposo Enrique Guzmán en los años 60- y ‘Mujer casos de la vida real’, originario a causa del terremoto de 1985 y en el que compartía relatos sobre la ciudadanía y sus vivencias sobre aquella catástrofe.
Respecto a su vida privada, la primera actriz fue cónyuge de Rafael Banquells desde finales de los años 40 hasta finales del 50; con Gustavo Alatriste, desde 1961 hasta 1967; ese mismo año comenzó su relación con Enrique Guzmán, con quien terminó en 1976. Con Tulio Hernández Gómez también mantuvo una relación desde los inicios delos años 80 y hasta 1995.
Silvia Pinal tuvo 4 hijos: Sylvia Pasquel, Viridiana Alatriste, Alejandra Guzmán y Luis Enrique Guzmán.
En agosto de 2022 la primera actriz recibió un homenaje en vida en la Sala Principal Palacio de Bellas Artes, organizado por el gobierno de México y la familia de la artista, en honor a su amplia trayectoria en los escenarios.
Pinal estuvo acompañada de sus hijas Sylvia Pasquel y Alejandra Guzmán, además de sus nietas Stephanie Salas y Michelle Salas.
(Con información de Aristegui Noticias e Inbal)



