“Somos humanos porque somos todos los otros”: Mia Couto 
Con la entrega del Premio FIL de Literatura al escritor mozambiqueño arrancó la FIL Guadalajara; durante la inauguración se anunció que José Trinidad Padilla López, será el nuevo presidente del encuentro editorial.
- Redacción AN / HG

Inició la edición 38 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, que en esta ocasión tiene a España como país Invitado de Honor. Durante la ceremonia inaugural se entregó el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances al escritor mozambiqueño Mia Couto y se dio a conocer que el nuevo presidente de la Feria será José Trinidad Padilla López, según adelantó el rector de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Ricardo Villanueva Lomelí, quien a su vez será relevado en cargo por Karla Planter Pérez.
El rector recordó que tras el fallecimiento de Raúl Padilla López, el 2 de abril de 2023, prometió que no nombraría un nuevo presidente de la Feria como un homenaje a su memoria. Sin embargo, acordó con Karla Planter Pérez, rectora electa de la UdeG, anunciar a quien tomará ese lugar.
“Ayer Karla me dijo a quién quisiera ella nombrar y me sugirió si pudiera hacer uso de mis atribuciones para anunciar su decisión y que esto se pudiera hacer desde esta Feria y no esperar hasta que ella fuera rectora. Y queremos anunciarles que el día de hoy romperé mi promesa y nombraremos al licenciado José Trinidad Padilla López como presidente de la Feria Internacional del Libro”. A su vez, ratificó a Marisol Schulz como directora de la FIL, junto con todo su equipo.
En su intervención, Schulz Manaut destacó que la Universidad de Guadalajara contará por primera vez con una rectora, lo que marca un hecho histórico para la casa de estudios, además de que la UdeG tendrá su propio pabellón dentro de la feria, lo que nunca había ocurrido.
Fronteras porosas
Jerónimo Pizarro, representante del jurado del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, fue el encargado de presentar a Couto previo a la entrega del premio. “Cada uno de sus libros se apropia del portugués y lo transforma en una lengua capaz de reflejar las identidades y las experiencias de un territorio africano con fronteras muy porosas”.
El escritor mozambiqueño, quien escribe en lengua portuguesa, describió la materia que ha dado forma a su obra. “Vengo de un país donde los ríos y las piedras charlan con las personas, los animales y los árboles comparten silencios con los dioses. No estoy folclorizando lo que es, sobre todo, una sabiduría ancestral. En esas cosmogonías no existen las fronteras entre lo vivo y lo no vivo, no existen las fronteras entre los sueños y los dioses que viven dentro y fuera de nuestro cuerpo. Somos humanos porque somos todos los otros. Toda mi obra no busca sino traducir toda esa movilidad ontológica que todavía hoy habita varias culturas mozambiqueñas”.
“No puedo terminar sin hablar de mi gratitud con la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, y de mi gratitud con el jurado de este premio. Quiero agradecer no precisamente por esta distinción, sino por los motivos que fundamentaron haberme elegido como ganador. El jurado invocó la importancia del encuentro con sensibilidades literarias provenientes de otros continentes. Pero ese mismo jurado no hace concesiones a criterios de representatividad o a cualquier otro criterio que no sea estrictamente literario. Esta sabiduría ennoblece este premio y realza el prestigio de esta Feria”.
En su edición 38, la FIL Guadalajara recibe más de dos mil casas editoriales, 18 mil profesionales de la industria editorial, 120 agentes literarios, 850 autores y ocurrirán 650 presentaciones de libros.






