Naturaleza AristeguiNaturaleza Aristegui

Cinco momentos clave en los primeros tres meses de Sheinbaum Naturaleza Aristegui

El fin de diciembre marca los primeros tres meses del sexenio que se extenderá hasta septiembre de 2030, y que no exento de polémica, protagonizó algunos de los momentos más relevantes en la vida pública, política y económica del país.

  • Redacción AN / ARF
31 Dec, 2024 07:26
Cinco momentos clave en los primeros tres meses de Sheinbaum
Foto vía Presidencia de la República

2024 se consagró como un año histórico para la política mexicana, marcando la primera ocasión en que una mujer se impuso en los comicios presidenciales para portar la banda presidencial.

Prometiendo continuidad al proyecto de la Cuarta Transformación, iniciado por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, Claudia Sheinbaum arrasó en las elecciones celebradas en junio, convirtiéndose en la persona con más votos recibidos en una elección.

Ahora, con el cierre de año, el fin de diciembre marca los primeros tres meses del sexenio que se extenderá hasta septiembre de 2030, y que no exento de polémica, protagonizó algunos de los momentos más relevantes en la vida pública, política y económica del país.

 Es Presidenta con ‘A’

La mañana del 01 de octubre Sheinbaum recibió de manos de Ifigenia Martínez la banda presidencial, asumiendo oficialmente ante el Congreso como la primer presidenta constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.

Durante el acto protocolario en la sede del Palacio Legislativo,  la mandataria pronunció oficialmente su primer discurso ante los ojos de la nación, reforzando su mensaje de campaña: es tiempo de transformación, es tiempo de mujeres”.

Destacándose a si misma como “madre, abuela, científica y mujer de fe”, se comprometió una vez más a cumplir con la voluntad del pueblo y dar seguimiento iniciado por su antecesor y mentor, López Obrador, así como encabezar el camino del cambio en favor de la igualdad de género.

Protesto guardar y hacer guardar la Constitución política y las leyes que de ella emanen, y desempeñar leal y patrioticamente el cargo de presidenta de la república, que el pueblo me ha conferido, mirando en todo por el bien y prosperidad de la unión. Si así no lo hiciere, que la nación me lo demande.

El emotivo momento que marcó la culminación de una campaña que se destacó por recordar que “no llegó sola, llegamos todas” a Palacio Nacional, dejó además una de las frases que terminaron por convertirse en un estandarte de su lucha por las mujeres, recordando al mundo que en México ya es presidenta “con a”, un hecho ya sancionado vía una reforma en la Constitución.

La Reforma Judicial, va

Heredando el país un mes después del inicio de la nueva legislatura en las Cámaras de Diputados y Senadores, aprovechada por AMLO para aprobar la polémica reforma al Poder Judicial de la Federación, quedó en el aire que tan cercana sería la visión de Sheinbaum a la de su predecesor, y si esta seguiría el proceso para que la elección de jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, fuera asignada por voto popular.

Desde su primera mañanera, un modelo heredado del sexenio pasado, la presidenta fue clara al hablar del tema: la reforma judicial, va.

A pesar de prometer mayor participación y diálogo por parte de los involucrados para crear una reforma menos drástica, la crítica por parte de los trabajadores de este poder al Ejecutivo se mantuvo, en lo que consideraron una continuación directa de la postura de AMLO, y que también continuó desestimando y contrargumentando los recursos e impugnaciones contra los cambios constitucionales.

El “forcejeo” entre Ejecutivo y Judicial alcanzó uno de sus puntos máximos apenas 18 días tras tomar protesta, cuando Sheinbaum se negó a bajar la reforma del Diario Oficial de la Federación (DOF) pese a la orden de una jueza federal que había otorgado una suspensión de amparo.

Además de negarse a acatar el mandato judicial, Sheinbaum amagó con proceder legalmente contra la jueza.

“Queremos que quede un antecedente de que hay una jueza que por encima de su función, está pidiendo que se baje una publicación que se hizo a partir de un proceso legislativo de cambio constitucional que está establecido en la propia Constitución y que deriva de la voluntad del pueblo de México expresada en las urnas el 2 de junio del 2024’’, sentenció Sheinbaum.

Al final, pese a impugnaciones y críticas nacionales e internacionales, la elección por voto popular es una realidad confirmada, programada a realizarse por primera vez a nivel federal, y en algunos casos estatal, en 2025.

La carta a Trump

Una de las principales incógnitas para los primeros meses de Sheinbaum fue cómo será la relación tras el triunfo electoral de Donald Trump en Estados Unidos.

Pese a la “buena” relación destacada entre AMLO y el republicano en su primer mandato, la realidad de la visión política y económica de Trump alcanzó a Sheinbaum el 25 de noviembre, cuando el estadounidense amenazó con imponer aranceles del 25% a todos los productos exportados desde México y Canadá si no se resuelve el problema de la migración ilegal y trasiego de drogas.

En respuesta a esta interacción, suscitada días después de su primera llamada oficial, Sheinbaum envió una carta a su equivalente estadounidense, defendiendo las acciones realizadas por México para combatir ambos problemas, así como recordar la fuerte interdependencia que existe entre los tres países, por lo que las consecuencias serían perjudiciales para todos los integrantes del T-MEC.

Si bien Trump no toma posesión hasta enero de 2025, la respuesta de la presidenta ante las amenazas lanzadas, da un adelanto de lo que podrían ser las negociaciones y relaciones a futuro.

Las mujeres ya estamos en la Constitución

El 15 de noviembre, durante su conferencia matutina, Sheinbaum promulgó y firmó oficialmente las reformas de género que impulsó desde su primer día de mandato, las cuales tienen por objetivo acabar con la desigualdad entre hombres y mujeres en México, la brecha salarial y la violencia.

Hoy es un día histórico, hoy se publica este decreto y lo resumiría diciendo: las mujeres ya estamos en la constitución, nuestros derechos están garantizados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”, afirmó la mandataria.

La reforma contempla modificar seis artículos de la Constitución y siete ordenamientos jurídicos, con las principales enmiendas al artículo 4, que reflejará el “derecho a la igualdad sustantiva” y “a una vida libre de violencias”.

Además, las modificaciones al artículo 21 de la Constitución obligarán a las instituciones de seguridad a actuar con perspectiva de género, mientras que otras reformas contemplan que todos los estados del país “deberán contar con fiscales de investigación de delitos por razón de género”.

Adiós a Organismos Autónomos

En otra iniciativa heredada del sexenio saliente, con Sheinbaum nos despedimos de siete de los organismos autónomos del país, luego de que se aprobará en el Senado la reforma para desaparecerlos, así como crear una nueva agencia antimonopolios y para el “buen gobierno”.

Tras reafirmar en los primeros meses de su Gobierno que los organismos autónomos más que beneficiar a los mexicanos, frenaron que “empresas del Estado crecieran”, el 29 de noviembre la presidenta celebró la decisión del Senado.

No, era para evitar que las empresas del estado, particularmente Pemex y CFE, fueran reconocidas como empresas públicas y no monopolios. Cofece se ha dedicado a parar las empresas públicas.

Añadió que la extinción de organismos autónomos como la Cofece y el INAI, más que terminar con la transparencia, representa una mejora para asegurar desde el Gobierno que no haya corrupción y privilegios como los que acusa, supuestamente, se daban en organismos autónomos.

La reforma desaparece el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE), el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), el Consejo Nacional de Evaluación de Políticas de Desarrollo Social (CONEVAL), la Comisión Reguladora de Energía (CRE), la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), y la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU), culminando una lucha contra los organismos autónomos.