Naturaleza AristeguiNaturaleza Aristegui

Una antología te da santo y seña de los detectives claves de la literatura negra contemporánea en México Naturaleza Aristegui

José Juan Aboytia habla del primer tomo de ‘Expedientes desclasificados del genero negro. Detectives + investigadores privados’, título que se presentó en la Feria del Libro de la Frontera en Ciudad Juárez.

  • Redacción AN / HG
24 Jun, 2024 13:50
Una antología te da santo y seña de los detectives claves de la literatura negra contemporánea en México

Por Héctor González

¿Cuánto mide y cuándo nació Héctor Belascoarán Shayne, el célebre personaje de Paco Ignacio Taibo II? ¿Cuál es la salud de Miguel Ángel Morgado, el investigador legendario de Gabriel Trujillo Muñoz? Nunca hasta ahora, se había dato tanta información personal de los protagonistas del género policíaco mexicano.

José Juan Aboytia y José Salvador Ruiz se dieron a la tarea de rastrear a los detectives e investigadores que marcan el pulso de la literatura policíaca nacional para reunirlos en el primer tomo de Expedientes desclasificados del género negro, volumen que con inicia el sello Serie RedRum de la editorial Librosampleados.

Presentado en el marco de la Feria del Libro de la Frontera, que se celebra en Ciudad Juárez, el volumen es un ejercicio inédito, toda vez que convocaron a autores como Mauricio Carrera, el propio Trujillo Muñoz, Nylsa Martínez, Iván Farías o Kike Ferrari (en sustitución de Taibo) para que describan con todo detalle rasgos definitivos de sus personajes. El resultado es un ejercicio inédito y valioso para investigadores y amantes del noir, de la cual habla José Juan Aboytia.

¿Cómo nace esta antología?

Como lector y autor de novela negra sentía que hacía falta saber quiénes eran los protagonistas, en este caso los detectives, y cómo estaban perfilados dentro de la literatura mexicana. A partir de ahí se me ocurrió hacer un cuestionario de unas veinte preguntas a mis amigos escritores y plantear el trabajo como algo más allá de la escritura. Comenté la idea con Salvador Ruiz, el otro editor, y nos pusimos a trabajar, se lo propusimos a Nahum Torres quien en Ediciones Periféricas tiene una colección de serie negra y nos tomó la palabra. Estructuramos la idea, armamos tomos y perfiles de personajes, y así nació el primer material de Expedientes desclasificados del género negro Detectives + Investigadores, el siguiente será de policías y posiblemente el tercero estará dedicado a sicarios y asesinos.

¿Qué tan difícil fue rastrear a los personajes incluidos?

Desde el principio invitamos a los autores a que se involucraran. Enviamos un cuestionario, les pedimos una semblanza o material gráfico de sus personajes, algunos respondieron pronto, otros tardaron bastante e incluso no llegaron, es decir hubo distintos tipos de dificultades propias de un proyecto que hasta ahora no se había realizado.

La posibilidad de hacer el libro nos habla de que existe una tradición de novela negra en México.

Sí, de eso se habla en la introducción de Salvador Ruiz, por eso también incluimos una cronología que nos permitiera hacer un homenaje a los primeros autores y libros. Hay varios ensayos dedicados al análisis de la literatura policiaca, pero una antología de este tipo no se había hecho.

¿Cómo ha cambiado el personaje del detective a lo largo del tiempo en México?

Al principio era un homenaje al clásico detective norteamericano de los treinta, vestido con gabardina, sombrero, que bebe y con una vida truculenta. Más adelante se tropicalizó con elementos mexicanos y con un espacio definido. La mayoría de los autores enfocan a sus personajes a un lugar específico.

Tengo la impresión de que una particularidad en México radica en la apropiación del sitio y en función de eso mantener un diálogo con la realidad.

Claro, hay distintas realidades. La antología intenta responder a esa pregunta, al principio la mayoría de parte de la nota roja, pero poco a poco ha incorporado las particularidades de la región y la época. Ahora hay una preocupación por incorporar lo contemporáneo y eso se nota por ejemplo en la aparición de familiares o madres buscadoras dentro de la literatura noir.

Es verdad, pero la presencia de mujeres en la literatura negra es todavía menor.

Es verdad, pero ya empieza a aumentar. Quizá en un momento dado, las escritoras estaban interesadas en contar las cuestiones sociales de otra forma, no tanto desde le perspectiva del policía o detective y sí, de las víctimas, pero creo que esto está cambiando e incluso estamos pensando lanzar una convocatoria de narrativa policíaca para mujeres, pero eso será más adelante.

 

Temas Relacionados